Durante la segunda década del siglo XXI acometimos un trabajo novedoso en la provincia de Granada, en concreto en la Villa Termal de Alhama de Granada. Y lo hicimos en torno a una pregunta que nos sedujo por aquellos días: ¿un determinado tipo de aprovechamiento de las aguas termales puede influir en las posibilidades de desarrollo sostenible de una población? Además de poder responder a esta pregunta, el estudio de caso nos permitiría describir y analizar la situación de Alhama de Granada para realizar una primera aproximación a su situación conociendo sus debilidades, fortalezas y potencialidades, teniendo como objetivo de estudio su desarrollo local desde un ámbito sostenible (Coller, 2000, 67). Primero revisamos exhaustivamente un buen número de libros, artículos científicos y tesis doctorales y de maestría en torno a la gestión del agua, desarrollo sostenible, termalismo, identidad colectiva y participación social, así como sobre aguas termales y minero-medicinales. Como veremos, durante la parte empírica de nuestro estudio, esta estructura teórica, relacionada a los procesos y dinámicas que se manifiestan en torno a los tipos de aprovechamiento de las aguas termales, fue capaz de contribuir en muchos sentidos al análisis de los datos adquiridos durante la estancia de más de ocho meses en Alhama de Granada el año de 2010, estancia que se amplió por periodos más cortos en 2011, 2012 y 2013, en los que realizamos entrevistas e hicimos el seguimiento de novedades que fueron surgiendo en la realidad política y económica de la localidad y balneario. Durante este trabajo de campo, desarrollamos toda una serie de tareas que nos permitieron obtener muchos datos fundamentales para entender mejor las relaciones entre los manantiales de las aguas termales y la población alhameña, así como mucha información sobre el tipo de aprovechamiento realizado durante las últimas décadas por la empresa privada Balnearios de Alhama de Granada S. A.

sostenibilidadtermalismo