Libro de resúmenes del II Congreso Internacional Tierra y Derechos Humanos

Ciertamente, es un gran reto trasladar sus disposiciones a las variadas realidades y a los ordenamientos jurídicos de cada país. La declaración ha de ser un proceso dinámico que tiene que entrar en el plano interno, a través de las políticas públicas, el derecho, las regulaciones y las prácticas, la labor de los poderes locales, la academia y, sobre todo, en el discurso y reivindicación de las organizaciones de campesinos, pequeños pescadores, ganaderos y otros ámbitos del sector primario. No se puede olvidar que el setenta y cinco por ciento de los campesinos están en situación de hambre e inseguridad alimentaria, una paradoja insostenible.

Aparte, está claro que también se requiere avanzar en el plano internacional. Es importante contar con una estrategia global de desarrollo de la declaración que permita seguir profundizando y concretando sus derechos (el derecho a la tierra, a las semillas, a las pesquerías, a la alimentación, a la protección de los recursos naturales, etc). Ello incluye además hacerlos obligatorios, la conocida construcción del derecho por etapas en el ordenamiento internacional.

Coord.:  Miguel Ángel Martín López

campesinosDerechos Humanosrural