El cambio climático se erige como un reto esencial para el ser humano y multitud de especies, y la comunicación tiene un marco referencial diferente en esta etapa. Así, en su función social, los medios de comunicación son testigos y protagonistas de la información que se gene-ran en torno a los tipping points o puntos de inflexión. Estos tipping points pueden ser negativos para el equilibrio climático, ejerciendo una retroalimentación del calentamiento global. Pero, por otra parte, también pueden ser positivos si se consideran beneficiosos en la acción contra el propio cambio climático. Entre los primeros se encuentran, entre otros, la sabanización del Amazonas o la liberación de metano por el derretimiento del permafrost si el aumento de la temperatura global supera ciertos umbrales (Steffen et al, 2018). Retroalimentaciones climáticas potenciales que podrían llevar a la Tierra a un estado de “invernadero”.
Entre los puntos de inflexión positivos se encuentran las reacciones globales como las que han protagonizado los jóvenes en las manifestaciones mundiales por el clima, en la que han movilizado, de manera inaudita a nivel mundial, a millones de ciudadanos y ciudadanas. Los nuevos soportes, las novedosas maneras de comunicarse y las nuevas narrativas de este sector juvenil han ejercido un importante papel. También se planteó si la relevancia política adquirida y los récords de cobertura del cambio climático en los medios de comunicación en 2019 fueron una etapa puntual o supondría un antes y un después de su tratamiento mediático. En este Simposio propusimos poner la mi-rada en dichos puntos de inflexión.
Comunicación y cambio climático. Contribuciones actuales
Colección Comunicación y Pensamiento
cambio climáticocomunicaciónmedio ambiente