A día de hoy, asistimos a un nuevo escenario donde las fuentes también son consideradas medios de comunicación en sí mismas. Uno de los enfoques que justifica este cambio es el expuesto, en el año 2006, por Jenkins, que habla de “paradigma de la cultura convergente” y que el periodista, experto en comunicación de la ciencia, Carlos Elías, explica en algunas de sus obras detallando que esta cultura convergente sería la suma de tres subprocesos relacionados en distintos niveles, como son la convergencia mediática, la cultura participativa y la inteligencia colectiva. Este nuevo contexto dibuja nuevos retos, la redefinición de soportes, de perfiles profesionales y, sobre todo, plantea un nuevo trazado de las actuales estructuras comunicativas en la transmisión de conocimiento a la sociedad.
Precisamente, esta obra trata de analizar el valor que adquieren los gabinetes de comunicación y las innovadoras vías de divulgación científica en esa cadena de valor, en el binomio ciencia-ciudadanía. Ya sea que quien ejerza esta función provenga de una empresa, una institución u otro tipo de organismo, a medio camino entre lo público y lo privado, su sistema comunicativo tiene un propósito parecido: estrechar los lazos con la ciudadanía, reforzar su notoriedad, su reputación y su imagen social, pero, a la vez, cumplir con su obligación de informar a la sociedad, contribuyendo con ello a la consecución de un tejido más crítico y participativo.
Gabinetes de comunicación y divulgación de la ciencia
Colección Comunicación y Pensamiento
cienciascomunicacióndivulgación
AUTORES
Cristina Pinilla Carrasco Daniel Martín-Pena Eduardo Carcaboso-García Joaquín Antonio García Muñoz José Manuel García-Regalado Lucía Casajús Luz María Romo Fernández Macarena Parejo-Cuéllar Marián Campra García De Viguera Marina Vázquez Guerrero Mario Giorgi Mª Eugenia Espinosa Calvo Noelia Giorgi Rigoberto Albornoz Suárez Rocío Gómez-Crisóstomo Samanta Flores-Jaramillo