Este trabajo aporta una reflexión desde la investigación científica sobre el nuevo lenguaje populista de origen totalitario que enlaza con otras etapas históricas, en especial el periodo de entreguerras en el que la propaganda alcanzó cotas de agresividad muy altas en la prensa de extrema derecha y fascista. Muchos de esos mensajes –especialmente los nacionalistas de extrema derecha– se vinculan directamente con el discurso mediático que en la actualidad podemos ver en el entorno político y en los medios de comunicación.
Así, la proliferación de estudios que abordan los movimientos populistas debe contextualizarse en una esfera mediática –la actual– globalizada donde las promesas sociales adquieren gran proyección y donde la opinión pública se configura a partir de una realidad compleja y cambiante. Todo ello motivado, además, por la irrupción en el entorno global de gobiernos considerados “populistas”, que, si bien no representan un fenómeno nuevo (piénsese en el bien estudiado peronismo argentino), sí adquieren unas características propias e incorporan elementos inéditos.